El miércoles 29 de octubre se celebró en el Hospital Universitario Reina Sofía una jornada sobre psoriasis organizada por el Servicio de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología.
Este encuentro tuvo como objetivo trasladar una visión actual y realista de la enfermedad, utilizando un lenguaje práctico y accesible para pacientes, familiares y profesionales.
La psoriasis, una enfermedad crónica de la piel que afecta a millones de personas en todo el mundo, se caracteriza por la acumulación rápida de células muertas que provoca placas rojas y escamosas, dolorosas en ocasiones, y que puede afectar a articulaciones y uñas. Aunque no es contagiosa, tiene un impacto significativo en la calidad de vida, tanto físico como emocional.
El papel de la colaboración interdisciplinar
Uno de los temas más destacados fue la importancia de la colaboración entre dermatólogos, reumatólogos y otros especialistas, un enfoque que permite un manejo más eficaz y completo de los pacientes con psoriasis.
En palabras del Dr. Galán, «a día de hoy, este tipo de actividad está solventado mediante la unidad derma-reuma, y el flujo sencillo entre dermatología y otras especialidades como medicina preventiva, infecciosos o digestivo». Este modelo de trabajo coordinado facilita una atención más integral, especialmente en aquellos casos en los que la psoriasis afecta más allá de la piel, como en la artritis psoriásica o en las complicaciones metabólicas.
Entre los contenidos tratados, se abordaron aspectos clave como:
- Cuidados diarios: cómo mantener un estilo de vida saludable adaptado a la psoriasis.
- Tratamientos recientes: novedades terapéuticas y enfoques avanzados para el control de la enfermedad.
- Preparación para la consulta: pautas para que los pacientes aprovechen al máximo su visita al especialista.
Los profesionales invitados ofrecieron una visión práctica para identificar complicaciones y comorbilidades asociadas, así como las principales medidas de prevención y control que los pacientes deben tener en cuenta para mejorar su calidad de vida.
Avances terapéuticos y tratamiento personalizado
El Dr. Galán también se refirió a las novedades terapéuticas en el tratamiento de la psoriasis, subrayando la importancia de ver esta patología no solo como una enfermedad cutánea, sino como una enfermedad sistémica con repercusiones que van más allá de la piel.
El uso de medicamentos biológicos y la personalización de los tratamientos son herramientas esenciales en el control de la enfermedad. En cuanto a los avances terapéuticos, mencionó que «existen herramientas terapéuticas novedosas y altamente efectivas en el control de la enfermedad y sus complicaciones». Este enfoque permite a los pacientes llevar una vida casi normal, a pesar de los retos que la psoriasis presenta.
El reto de la sensibilización y el acceso a información fiable
Uno de los mayores desafíos, según el Dr. Galán, sigue siendo la sensibilización social y la difusión de información precisa sobre la enfermedad. «Es fundamental intentar llegar con un mensaje claro al máximo de pacientes, familiares o personas interesadas en la patología», señaló. Además, hizo hincapié en la necesidad de promover fuentes fiables de información, para evitar que los pacientes se vean confundidos por mitos o información errónea. El Dr. Galán concluyó señalando que, aunque «la psoriasis no tiene cura, sí que tiene tratamiento», y que el manejo adecuado de la enfermedad, junto con un abordaje integral que identifique y trate las posibles comorbilidades asociadas, mejora considerablemente la calidad de vida de los pacientes.
El Dr. Galán también expresó su deseo de repetir este tipo de iniciativas en el futuro, asegurando que «nos gustaría contar con el apoyo de la asociación en su participación y difusión». Con este tipo de encuentros, se busca seguir avanzando en la comprensión y tratamiento de la psoriasis, promoviendo un enfoque integral que permita a los pacientes disfrutar de una mejor calidad de vida.

