¿Qué revela el genoma humano sobre la psoriasis?

Genética y psoriasis: avances hacia el tratamiento personalizado

Gracias a los últimos estudios de la secuenciación del ADN humano, la psoriasis ya no es una enfermedad exclusivamente relacionada con la epidermis. La inmunidad innata juega un papel protagonista que explicaría por qué los pacientes de psoriasis raramente padecen infecciones.

Además, las últimas revelaciones sobre el genoma abren la puerta a tratamientos más personalizados para cada paciente y a reducir, de este modo, los efectos secundarios. Así lo explica el Dr. Pablo Coto Segura, dermatólogo del Hospital Universitario Central de Asturias, en este interesante artículo.

Riesgo genético de padecer psoriasis

Hay una predisposición genética ya conocida que cifra en un 14% el riesgo de transmitir psoriasis a los hijos si uno de los progenitores tiene la enfermedad. Si los dos estuviesen afectados, el riesgo se eleva al 41%. No obstante, aún no se ha detallado la influencia genética en aspectos como la edad de aparición, gravedad, respuesta a los tratamientos o enfermedades relacionadas. Es importante destacar que un individuo puede tener el gen y no manifestar nunca la enfermedad.

Leer más: ¿Qué revela el genoma humano sobre la psoriasis?

Psoriasis infantil: comprender la enfermedad mejora la calidad de vida

Consultar con un especialista, involucrar al niño, mantener hábitos saludables y conocer los nuevos tratamientos disponibles, claves en la atención al niño con psoriasis

No hay estudios rigurosos en España sobre la incidencia de la psoriasis en la infancia, pero extrapolando los de ámbito europeo, podemos decir que afecta entre el 0’5 y el 1’5% de los menores de 18 años. Un tercio de los adultos inician su psoriasis antes de los 18 años.

Como en los adultos, el tipo de psoriasis más frecuente en niños es en placas (que suelen ser más finas y rosadas), seguido de la psoriasis en gotas, que es mucho más habitual en el niño y adolescente que en el adulto. Las dos zonas afectadas más características, en la infancia, son la cara y el cuero cabelludo, aunque en los codos y las rodillas es muy frecuente también.

Extracto del artículo de la Dra. Asunción Vicente, especialista en dermatología del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona, publicado en la Revista Psoriasi nº 86 de Verano 2016.

Puedes leer el artículo completo AQUÍ

Todos los socios de Acción Psoriasis reciben la revista en sus casas. Si quieres recibirla tú también, hazte socio. Puedes hacerlo si te inscribes AQUÍ o poniéndote en contacto con nosotros en el 932 80.46.22 o a través del mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Psoriasis infantil: decálogo de consejos para padres

psoriasis infantil

Decálogo de consejos para padres de niños con psoriasis

• Jugar con los ungüentos y las cremas hidratantes para que no entiendan el tratamiento como un castigo. 

• Aprender sobre la enfermedad, pero sin obsesionarse ni visitar continuamente Internet.

• Hay que hacer ver al niño que este problema es como otros muchos. 

• Vivir el presente y no preocuparse por el futuro. La psoriasis es impredecible y en niños, a veces, desaparece.

• Encontrar un referente, alguien al que admire (un deportista) o alguien que haya superado un problema físico importante.

• No hablar nunca de la psoriasis delante de él con una entonación negativa.

• Hay que dejar que exprese sus sentimientos. Cuando haya "explotado" será más fácil ayudarle a superarlo.

• No dar a la psoriasis más importancia de la debida. Va a ser una parte, pero no la única de su identidad.

• Darle una cierta autonomía, porque en el futuro tendrá que asumir las decisiones del tratamiento.

• Potenciar el contacto con su piel. El afecto y la seguridad de una caricia o un abrazo son muy necesarios.

Leer más: Psoriasis infantil: decálogo de consejos para padres

Psoriasis genital: consejos para un tratamiento eficaz

La psoriasis genital, pese a no ser la más común de las formas de psoriasis, afecta a un gran número de pacientes. Es conocida como psoriasis flexural, invertida o inversa y engloba los síntomas localizados en pubis, ingles, muslos, genitales, nalgas y zona anal. Es molesta y no siempre fácil de diagnosticar. Pero siguiendo unos consejos básicos y, aplicando con constancia un tratamiento específico se consigue reducir las molestias y mejorar la calidad de vida del paciente.

Psoriasis invertida

La psoriasis invertida o inversa puede afectar la piel genital, la mucosa o zonas de pliegues. En los casos donde la afectación se sitúa en la piel (pubis) los síntomas son los mismos que en la psoriasis habitual, piel roja y con escamas. En la mucosa (parte interior de los labios mayores en mujeres y glande en hombres) la piel se vuelve blanquecina o rosada.

Extracto del artículo de la Dra. Marta García Bustínduy, dermatóloga del Hospital Universitario de Canarias, publicado en la revista Psoriasi de Verano 2016.

Puedes leer el artículo completo AQUÍ

Todos los socios de Acción Psoriasis reciben la revista en sus casas. Si quieres recibirla tú también, hazte socio. Puedes hacerlo si te inscribes AQUÍ o poniéndote en contacto con nosotros en el 932 80.46.22 o a través del mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.g.

Trabajando con psoriasis y artritis psoriásica

  • Cómo adaptar el puesto de trabajo para que sea más productivo

El ámbito laboral es uno de los que suscita más consultas entre los pacientes que se dirigen a Acción Psoriasis. Es por este motivo que hemos decidido publicar este artículo, elaborado por la norteamericana National Psoriasis Foundation. En él, se describe el impacto de la enfermedad en la vida laboral de las personas que sufrimos psoriasis y artritis psoriásica. Entre las claves para mantener la productividad y el bienestar en el trabajo: contar con un tratamiento adecuado, un entorno que nos apoye y conseguir pequeños cambios que nos hagan más fácil nuestro día a día.

Terri Eggeman estaba harta: "Me quedé sentada durante un turno de trabajo y simplemente lloré. Me dije: 'No puedo seguir así. Estoy soportando el dolor, no duermo bien, estoy agotada." A Eggeman le acababan de diagnosticar artritis psoriásica.

Leer más: Trabajando con psoriasis y artritis psoriásica

Consejos para una depilación efectiva y segura

depilación efectiva y segura

9 consejos para afeitarse y depilarse de forma segura: 

Afeitado:

•usar un método suave de afeitado de la barba

•se aconseja utilizar una crema emoliente calmante y reductora de la descamación antes y después del afeitado y evitar los perfumes y soluciones con alcohol que suelen resecar e irritar la piel

Fotodepilación:

•Nunca se debe realizar una fotodepilación en áreas activas de psoriasis por el riesgo de quemadura y de cambios discrómicos y cicatriciales a largo plazo 

•Esperar a blanquear las placas con el tratamiento adecuado y posponer la sesión de luz una vez sea estable el blanqueamiento

Leer más: Consejos para una depilación efectiva y segura

Artritis psoriásica: la importancia del diagnóstico precoz

artritis psoriasica - Dr. gratacós

La artritis psoriásica puede empezar por una articulación, pero es frecuente que al cabo del tiempo y de forma aditiva se vayan añadiendo otras. Así, después de un cierto tiempo, si no se trata, el individuo acaba teniendo varias articulaciones afectadas que pueden limitar mucho su capacidad vital.

Por este motivo, es de especial importancia detectar la artritis psoriásica de forma precoz para evitar complicaciones.

En la fase inicial, existen tratamientos realmente muy eficaces- En cambio, cuando un paciente llega muy avanzado al reumatólogo, con lesiones muy importantes resulta difícil mejorar su calidad de vida o su movilidad.

En esta tarea de hacer un diagnóstico precoz, juega un papel capital el dermatólogo y los propios pacientes. Los afectados de psoriasis, en el momento de sospechar la posibilidad de tener la enfermedad, y el dermatólogo porque es el especialista más cercano.

Leer más: Artritis psoriásica: la importancia del diagnóstico precoz

Artritis psoriásica: cómo mejorar la calidad de vida


artritis psoriásicaEl Dr. Jordi Gratacós, reumatólogo del Hospital de Sabadell - Parc Taulí, nos da los siguientes consejos prácticos:

• Mantener la actividad laboral

Evitar el sobrepeso y los tipos de trabajos que estén contraindicados

• Respecto al sexo, no está contraindicado, no es contagioso y practicarlo más o menos no tiene ninguna importancia

Durante el embarazo, ¿hay que tomar algunas precauciones?. No hay ningún problema con quedarse embarazada pero hay que consultarlo con el especialista.

• A la hora de descansar, es importante que la cama y la silla que usemos sean cómodas

• El ejercicio es importante hacerlo de forma moderada si se puede, para mantener la condición física y la calidad de vida

Leer más: Artritis psoriásica: cómo mejorar la calidad de vida

Alimentación y Nutrición

alimentación y nutrición

Distintos aspectos de la alimentación tienen un efecto importante en el desarrollo y evolución de la enfermedad y si bien, no representan la única forma de tratamiento, los cuidados nutricionales deben formar parte de él. Será recomendable entonces:

Procurar conseguir o mantener un peso adecuado y si existe obesidad habrá que realizar una dieta baja en calorías para perder peso.

•La alimentación debería tender a ser más vegetal (con menos carnes y grasas animales como carne de vaca, cerdo, pollo, huevo, cacahuetes...) pero con abundantes fuentes de ácidos grasos omega 3, consumiendo si es posible más de tres raciones de pescado azul a la semana (como salmón, caballa, arenque, sardina...) y/o fuentes añadidas a alimentos (como lácteos, margarinas…).

Leer más: Alimentación y Nutrición

Psoriasis en el cuero cabelludo

En un 70-80% de los pacientes la psoriasis se manifiesta en el cuero cabelludo. Se trata, pues, de una de las zonas en las que esta enfermedad es más común y, en ocasiones, incluso puede ser la única área afectada.

¿Qué síntomas presenta?
La psoriasis en el cuero cabelludo puede aparecer en forma leve, con síntomas como la caspa o ligeras descamaciones, pero también en forma severa, con capas gruesas y rojas que pueden provocar picor. En algunos casos, estas placas rojas pueden ser visibles a través del cabello y afectar a las relaciones sociales, ya que hemos de tener en cuenta que se trata de una zona de gran importancia estética. Se trata de placas bien delimitadas, cubiertas de escamas plateadas, normalmente situadas en los límites del cabello y alrededor y dentro de las orejas.
La psoriasis en este caso se diferencia de la dermatitis seborreica porque ésta aparece en placas rojas mal delimitadas y a menudo afecta a la cara.

Leer más: Psoriasis en el cuero cabelludo

Aceites Vegetales, nutrición para nuestra piel

Una de las primeras recomendaciones que nos da nuestro dermatólogo después de diagnosticarnos psoriasis es que debemos hidratar frecuentemente nuestra piel y sobretodo nuestras placas. Podemos hidratarla con cremas hidratantes convencionales, pero podemos además de hidratar, nutrirla con aceites vegetales.

Los aceites vegetales aportarán a nuestra piel todos aquellos nutrientes y principios activos terapéuticos que contienen las plantas de donde estos proceden. Pero si queremos beneficiarnos de todas sus propiedades debemos asegurarnos que dichos aceites sean 100% puros, es decir, que no hayan sido mezclados con otras sustancias y de extracción en frío para que mantengan todas sus propiedades.

Leer más: Aceites Vegetales, nutrición para nuestra piel