Higiene: 20 consejos prácticos

Es importante procurar una higiene adecuada para evitar que la piel sufra infecciones que podrían favorecer la aparición  de nuevas lesiones o que se desencadenase un nuevo brote. 

 

 

Además, una higiene de la piel psoriática con productos inadecuados provoca:

• Sequedad cutánea.
• Incremento de la hiperqueratosis.
• Penetración insuficiente de los tratamientos tópicos y, por tanto, menor eficacia de los mismos.
• Picor, tirantez e incomodidad para el paciente. 

Leer más: Higiene: 20 consejos prácticos

Planificando el embarazo

La edad promedio de inicio de la psoriasis se sitúa en torno a los 28 años, cuando la mujer está en edad fértil, así que es importante analizar cómo puede afectar esta enfermedad al embarazo y a su planificación. En términos generales, el embarazo de una paciente de psoriasis es el mismo que el de una mujer que no padece la enfermedad, pero en los casos en que la patología es moderada o grave hay que tener ciertas precauciones sobre todo respecto a la medicación que se puede tomar.

En este artículo, damos consejos a la hora de buscar un embarazo para afrontar esta maravillosa etapa de la vida con las máximas garantías y disfrutarla como se merece. Los más importantes: consultar al especialista, elegir un momento en que la actividad de la enfermedad sea menor, escoger la medicación adecuada y llevar unos buenos hábitos de salud: controlar el peso y evitar el tabaco y alcohol.

Leer más: Planificando el embarazo

El deporte, un aliado con beneficios físicos y emocionales

¿Por qué motivo los profesionales de la salud nos recomiendan hacer deporte o actividad física habitual? ¿Qué nos aporta para nuestra salud? Tengo psoriasis y artritis psoriásica, ¿puedo hacer cualquier tipo de deporte? Los especialistas en salud recomiendan, en general, realizar actividad física la mayor parte de los días de la semana unos 45 minutos, ya que tiene múltiples beneficios, tanto a nivel físico como emocional. Se recomiendan las actividades aeróbicas, como caminar, nadar, pedalear o bailar, pero los médicos insisten en que lo más importante es que sea un deporte que nos guste para así conseguir mantener el hábito con la frecuencia deseada.

Leer más: El deporte, un aliado con beneficios físicos y emocionales

Fototerapia: todo lo que debes tener en cuenta

Pese a su carácter de tratamiento clásico, la fototerapia sigue en plena vigencia hoy día, por sus pocas contraindicaciones en comparación con otros tratamientos. Permite su uso en pacientes embarazadas (sin psolareno), en pacientes con problemas hepáticos e incluso para personas con contraindicaciones para otros fármacos sistémicos utilizados. La Doctora Marta Ferran hace un repaso del estado de este tratamiento, que ha probado su efectividad a lo largo de los años.

Leer más: Fototerapia: todo lo que debes tener en cuenta

¿Cómo influye la psoriasis en las relaciones sexuales?

La psoriasis afecta a las relaciones sexuales en muchos casos, y sin embargo, este no es un tema del que se acostumbre a hablar. De hecho, la psoriasis provoca problemas en la esfera sexual en casi la mitad de los pacientes, independientemente de dónde se localice la enfermedad. Existen varias razones: es evidente que las lesiones cutáneas en las zonas genitales pueden perjudicar a las relaciones sexuales, pero, además, la psoriasis a menudo disminuye la autoestima del paciente y en consecuencia influye en su actitud frente a las relaciones íntimas. En el caso de la artritis psoriásica, se añade el dolor crónico y la fatiga. Además, algunos medicamentos que se utilizan en el tratamiento de la psoriasis pueden causar trastornos de la función eréctil. Pese a todo esto, es un tema que no se suele tratar en las consultas, sea porque los pacientes se sienten cohibidos o porque los médicos no preguntan específicamente sobre él. En este reportaje, explicamos cuáles son las molestias más frecuentes a las que se enfrentan los pacientes y damos consejos para disfrutar de las relaciones sexuales porque la psoriasis y la artritis psoriásica no deben ser ningún impedimento para disfrutar de unas relaciones íntimas satisfactorias.

Reportaje de Acción Psoriasis a partir de información de la Dra. Marta García Bustínduy, dermatóloga del Hospital Universitario de Canarias, la Dra. Montserrat Romera, facultativa especialista del Hospital Universitari de Bellvitge y miembro de Junta de la Sociedad Española de Reumatología y Susana Cantalejo, psicóloga de Acción Psoriasis. El texto ha sido revisado por las especialistas mencionadas. Publicado en el número 80 de la revista Psoriasi.

Puedes leer el artículo completo AQUÍ.

 

Embarazo y Psoriasis

Nuestro conocimiento del embarazo en las pacientes con psoriasis es limitado y pese a que existen multitud de opciones de tratamiento disponibles para la psoriasis, son pocos los datos sobre la seguridad fetal en caso de usarlos en el embarazo. Debido a ello el manejo de la enfermedad en las mujeres con psoriasis cuando se quedan embarazadas puede resultar complejo. 

Leer más: Embarazo y Psoriasis

Lactancia y psoriasis

Cuando una madre elige dar el pecho, son necesarias algunas precauciones. Por supuesto, no deben aplicarse tratamientos tópicos en los pezones. Pero los medicamentos también pueden llegar a la leche tras haber penetrado la piel en otra parte del cuerpo, sobre todo si las áreas tratadas son grandes y si en su composición figuran esteroides tópicos, brea, antralina o Daivonex. Cuando una madre con psoriasis desea amamantar, es inexcusable que hable con su médico.

Es importante humedecer los pezones con emolientes o hidratantes densos. La psoriasis en los pezones no dañará al recién nacido, pero puede causar la suficiente incomodidad a la madre como para que deje de amamantar.

Leer más: Lactancia y psoriasis

¿Me puedo Vacunar?

Ésta es una duda frecuente que expresan muchos pacientes. Pues bien, en las personas con psoriasis en tratamiento, deben diferenciarse 2 grupos:

- Los pacientes que toman una medicación que no afecta de ninguna manera a su sistema inmunológico, como los tratados con terapias tópicas, fototerapia y acitretino. Estos pacientes, de cualquier edad, deberían simplemente seguir las recomendaciones de vacunación aplicables a la población general

- En segundo lugar, deberían incluirse aquellos pacientes con tratamientos sistémicos tradicionales (ciclosporina A, metotrexato) o biológicos (etanercept, adalimumab, ustekinumab, infliximab). En este último grupo, la interacción del tratamiento de la psoriasis, habitualmente continuado, con la vacunación es un tema controvertido

Os ofrecemos una tabla donde podréis ver en qué casos está recomendada y en cuáles no y cuándo debe realizarse. Consultad siempre a vuestro especialista.

Leer más: ¿Me puedo Vacunar?

La psoriasis en las uñas

La uña es un anexo de la piel y del sistema musculoesquelético que crece toda la vida y que tiene importantes funciones. Entre otras, protege el extremo de los dedos, contribuye al tacto, a la coordinación de movimientos finos y a la sujeción de pequeños objetos, además de tener una destacada función estética y social. Por estas razones, cuando se pierde su integridad, se pierde, también, parte de estas importantes funciones que alteran notablemente las actividades de la vida diaria.

La psoriasis en las uñas (psoriasis ungueal) puede presentarse como primera manifestación de la enfermedad (de forma aislada: en el 5% de los casos) o, lo que es más frecuente, afectar uñas y también a otras partes del cuerpo (50-80% de pacientes con psoriasis).

En este artículo, entre otros aspectos, hacemos un repaso al diagnóstico, tratamientos y consejos para tratar la psoriasis en uñas y ofrecemos el siguiente decálogo con pautas prácticas:

Leer más: La psoriasis en las uñas

Decálogo para disfrutar el verano. Broncearse saludablemente

broncearse saludablemente

La Dra. Montserrat Pérez, dermatóloga de la Clínica Dermatológica Moragas de Barcelona nos ofrece unos prácticos consejos para afrontar el verano con seguridad. 

1.- Conoce tu fototipo cutáneo (hay 6 fototipos del I al VI). Si tienes un fototipo I o II deberás extremar tu protección. Son pieles muy blancas que siempre se queman y nunca se broncean.

Las quemaduras solares pueden actuar como un factor desencadenante de un brote de psoriasis. Hay que evitar el sol en aquellas psoriasis inestables y en las formas agresivas.

2.- Exponer la piel al sol de forma progresiva, en sesiones cortas durante los primeros días. Dependiendo del fototipo de la piel, y por lo que respecta a las lesiones de psoriasis, es útil exponerlas al sol sin crema solar durante unos minutos, que irán aumentando progresivamente hasta un máximo de 10 o 15, para luego pasar a protegerlas con la crema solar como ya se ha hecho desde el inicio con el resto de la piel sana.

Se debe evitar el uso de productos que contengan alcohol y perfumes (colonias, desodorantes).

Leer más: Decálogo para disfrutar el verano. Broncearse saludablemente

¡Nos vamos de viaje!

Al viajar, tener en cuenta estas pautas, puede ayudarte a hacer un viaje más agradable este verano. Extracto y traducción del artículo “A checklist for smart travel”, de la National Psoriasis Foundation, la Asociación Americana de Pacientes de Psoriasis.

Programa una consulta previa al viaje
Solicita a tu médico copias de las prescripciones de los medicamentos vigentes y prepara con él un plan para hacer frente a un posible brote. Si viajas con jeringas para un medicamento inyectable, pide una nota explicativa. Si te desplazas al extranjero, consulta la web de la embajada del país que planeas visitar por si hay requisitos especiales para llevar fármacos. Pregunta si es conveniente tomar medicamentos preventivos o vacunas, sobre todo si viajas a países en vías de desarrollo. Si estás en tratamiento biológico y necesitas una vacuna viva, como la fiebre amarilla, habla con tu especialista, ya que no es recomendable (ver artículo ¿Me puedo vacunar?)

Leer más: ¡Nos vamos de viaje!